Con sensación térmica de 43°, CABA llegó un récord histórico

Diez distritos del país llegaron a la misma temperatura

En la plena ola de calor que atraviesa el país, la ciudad de Buenos Aires registró 37,9 grados, igualando el récord histórico del mes de marzo, que por última vez había sido de tal manera en 1952, según explicó el SMN (Servicio Meteorológico Nacional). 

Además de estas temperaturas, estos días incluyeron la presencia de humo en Capital Federal debido a que hay incendios activos en la zona sur del Delta del Paraná, en la periferia de la ciudad de Baradero.

Después de CABA, la ciudad de Morón encabezó el ranking de temperaturas con 38,7 grados, junto a Campo de Mayo y 9 de Julio en la provincia de buenos Aires, que ambas llegaron a extremos de 38,2 grados.

“¡Si buscas alivio, acercate al Río de la Plata! Mientras algunos sectores del AMBA superan los 37 °C, Aeroparque registra tan sólo 30 °C. Esto se debe a la circulación de aire más fresco desde el río, que se produce por la diferencia de temperatura entre el agua y la tierra”, publicó el SMN desde su cuenta de Twitter. 

“Esta es la primera vez que hay tantas olas de calor. Cuando mirás los datos para atrás no suele haber más de 4 o 5 olas de calor por verano. Y este año ya duplicamos la cantidad”, explicó el director del SMN a los medios.

Anunciaron alerta roja por calor extremo en la Ciudad de Buenos Aires

El Ministerio de Salud de la Nación brindó recomendaciones

Tras las elevadas temperaturas que hubo esta semana en CABA, el SMN (Servicio Meteorológico Nacional) emitió alerta roja este viernes tanto para CABA como para la Provincia de Buenos Aires. Se estima que este clima durará todo el fin de semana, sumado al humo proveniente de los incendios de la zona sur del Delta del Paraná. 

Expertos extendieron la alerta hasta la tarde del viernes y además de CABA, abarcará los partidos bonaerenses de Florencio Varela, Lanús, Presidente Perón, Avellaneda, Almirante Brown, Berazategui y Quilmes. Las máximas esperadas rondarán los 36 grados, mientras que le termómetro podría llegar a tocar los 38 grados en la región centro-este del territorio bonaerense. 

Ante esta situación, expertos recomendaron una serie de medidas para evitar un golpe de calor: evitar exponerse al sol, reducir la actividad física en horarios de mayor calor, permanecer en lugares ventilados, cuidar la alimentación, no consumir bebidas alcohólicas y seguir de cerca a niños y personas mayores ante la presencia de cualquier síntoma.

Un cuadro de estas características suele provocar en el cuerpo temperaturas de entre 39 y 40 grados; piel roja, caliente y seca; respiración y frecuencia cardíaca acelerada; dolor palpitante de cabeza; alteración del estado mental; y hasta convulsiones.

El Goethe-Institut organizará una muestra en el centro para promover intercambio entre artistas y urbanistas

Bajo el lema “El centro ha muerto, viva el centro”

En momentos donde los efectos de la postpandemia están siendo analizados con cada vez mayor precisión, el Goethe-Institut de Buenos Aires lanzó un proyecto para promover un intercambio internacional entre artistas, urbanistas y académicos, cuyo objetivo es reflexionar sobre las convivencias en las urbes del futuro.

Según ellos, además de funciones como redes de vivienda, transporte y producción de bienes o comunicación, las ciudades también deben ser tomados como organismos vivos que digieren, envejecen, se infectan, enferman y mueren.

“¿Cómo necesitamos vivir en las nuevas estructuras urbanas?”, es una de las preguntas que planteará el Goethe-Institut, proponiendo desde el 2 al 12 de febrero una muestra que se llamará “El centro ha muerto, viva el centro”. Será curada por Hernán Kacew en Argentina y Lívia Nolasco-Rózsás en Alemania, quienes seleccionaron trabajos de artistas de Argentina, Alemania, Chile, España y Bélgica.

La exposición, pronta a comenzar, tendrá la intención de despertar espacios vacíos, levantando las persianas de algunos negocios abandonados para volver a ocuparlos transformados en sitios de exhibición de obras de arte visuales, que dialoguen con este presente no planeado expandiendo digitalmente las calles y plazas con la intención de revelar las potencialidades de los espacios públicos.

El influencer Santiago Maratea colaboró con la limpieza del Obelisco tras las celebraciones por la obtención de la Copa del Mundo

Al concluir las movilizaciones y festejos que se hicieron este lunes para recibir a la Selección argentina, el Obelisco se encontró con pintadas dentro y fuera del monumento, al tiempo que se registraron daños en las rejas del cerramiento. El nivel de suciedad era tal que el influencer Santiago Maratea se acercó al lugar este martes para colaborar con el operativo de limpieza que ordenó el Gobierno porteño.

Luego de los históricos festejos populares que se realizaron para saludar al equipo nacional recién llegado con la Copa del Mundo, comenzó un operativo de mantenimiento en la zona del Obelisco y alrededores. En esta línea, Maratea dijo en su cuenta de Instagram: “Leí a mucha gente diciendo ‘ahora vayan a limpiar el Obelisco’. Y a mí no me pareció mala idea. Entonces agarré 20 bolsas y me fui a juntar la basura”.

Personal de la dirección de Competencias Comunales y Talleres del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires trabajaba este miércoles en la instalación de nuevas rejas en el perímetro del Obelisco y de dos puertas blindadas, después de que durante los festejos algunos hinchas “arrancaron parcialmente el 50% de lo que es el cerramiento”.

Dado que había riesgo de derrumbe, se retiraron las rejas que quedaron en pie y esta mañana una cuadrilla estaba soldando los nuevos paños, mientras que esperaban terminar la instalación para la tarde.

CRISTINA KIRCHNER CRITICÓ EL NUEVO AUMENTO QUE EL GOBIERNO CONCEDIÓ A LAS PREPAGAS.

Aseguró que con el nuevo incremento “suma el 114% anual de aumento otorgado” y que eso agrava el proceso inflacionario

La vicepresidenta, Cristina Kirchner, criticó al Gobierno por haber autorizado un nuevo aumento a las empresas de medicina prepaga y afirmó que el incremento es “francamente inaceptable”, así como también aclaró que había planteado su disconformidad “oportuna y reservadamente”.

La decisión del Ministerio de Salud de autorizar a las compañías de medicina privada a aumentar 13,8 por ciento sus servicios en diciembre generó un nuevo foco de conflicto con la titular del Senado, quien se desmarcó abiertamente de la medida a través de un par de publicaciones en Twitter tras conocer el noveno incremento del sector.

Resulta francamente inaceptable el nuevo aumento, esta vez de dos dígitos (13,8%), que el Gobierno autorizó a las empresas de medicina prepaga, y que de esta manerasuman el 114% anual de aumento otorgado“, lanzó la ex mandataria. Sobre el dato del incremento acumulado, alertó que se trata de “más de un 20% sobre la inflación anualizada”.

Seguidamente, Cristina Kirchner aclaró que puertas adentro del Gobierno ya había planteado su negativa a autorizar el aumento a las empresas de medicina prepaga, por considerar que darían aún más impulso a la inflación.

“Oportuna y reservadamente, manifestamos nuestra opinión contraria a seguir concediendo aumentos que afectan a las familias argentinas en un servicio imprescindible como el de la salud y que además agrava al proceso inflacionario”, cerró la vicepresidenta.

KELLY OLMOS BRINDÓ UN DISCURSO TRAS SER DESIGNADA MINISTRA DE TRABAJO.

“Voy a ser siempre un puente de unidad para todas y todos los trabajadores”

La designada ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, sostuvo hoy que va a “ser siempre un puente de unidad para todas y todos los trabajadores” y aseguró que su “prioridad” será “fortalecer el salario y el ingreso” de la población.

En sus primeras definiciones públicas tras el anuncio de su nombramiento, la dirigente peronista comentó que va a encarar la función de acuerdo a lo que le pidió el presidente Alberto Fernández, que es “cuidar el trabajo y el salario de los argentinos y argentinas”.

“Voy a ser siempre un puente de unidad para todas y todos los trabajadores. Eso se hará con mucho diálogo y mucha comprensión de todas las partes”, resaltó en una entrevista con radio El Destape.

“Vamos a trabajar para fortalecer el salario y el ingreso de todas y todos los argentinos. Ese es el compromiso que enfrenta nuestro Gobierno que tuvo que enfrentar situaciones gravísimas como la herencia enorme y nefasta del macrismo, la pandemia y ahora la guerra”, indicó la reemplazante de Claudio Moroni, quien se alejó del cargo en medio de fuertes cuestionamientos del kirchnerismo.

María Eugenia Vidal presentó un proyecto con el fin de limitar las reelecciones indefinidas de sindicalistas

Para una nueva postulación se tendrá que dejar pasar el intervalo de un período

María Eugenia Vidal, la diputada nacional del PRO, presentó un proyecto de ley con el énfasis puesto en limitar la reelección indefinida de líderes sindicales. Fija que un dirigente gremial tendrá la posibilidad de una reelección consecutiva en mandatos de un máximo de cuatro años cada uno. Cuando deje pasar el intervalo de un período, podrá volver a postulares. 

“El mandato será considerado como tal al transcurrir un (1) año de ejercicio”, especifica el texto, y además indica que “el mandato en curso al momento de la sanción de esta ley es considerado como el primero”, aclara. 

“Tenemos que avanzar en un proceso de modernización de la ley de asociaciones sindicales, todos aquellos que manejan los destinos y administran recursos de las organizaciones deben presentar sus declaraciones juradas, debemos transparentar esta situación”, manifestó la diputada. 

El proyecto es acompañado por los diputados de Juntos por el Cambio Cristian Ritondo, Rodrigo de Loredo, Juan Manuel López, Ricardo López Murphy, Marcelo Orrego, Maximiliano Ferraro, Karina Banfi, Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro, Paula Oliveto, Gabriela Besana, Martín Tetaz, Soher El Sukaría, María de las Mercedes Joury y María Luján Rey.

Cumbia libertaria: Javier Milei hará un evento con El Dipy en El Porvenir

El diputado y el cantante tropical ya tienen fecha para el 10 de junio. El estadio de El Porvenir será la sede del acto de Javier Milei, en la que él será el único orador.

El Dipy anunció en su cuenta de Twitter que tocará en vivo junto al líder de La Libertad Avanza, con quien mantiene una buena relación. Además, participarán en el acto la diputada Victoria Villarruel y algunos legisladores porteños.

Esta presentación se produce en el marco del esquema de visitas de Milei en el conurbano y el interior del país. La semana pasada, Milei denunció que le cerraron las puertas en La Matanza, donde quiso encabezar un acto en el estadio de Almirante Brown. Sin embargo, recorrió las calles de Laferrere donde conversó con trabajadores y comerciantes de la zona. Siguiendo los recorridos, Milei estará hoy en Tigre en una reunión junto a empresarios de Nordelta. El diputado liberal seguirá con el plan de recorrer el conurbano y se ampliará al interior del país durante el resto del año.

Atucha III: la razón detrás del interés de China por venderle un reactor nuclear a la Argentina

El país asiático quiere convertirse en un jugador global de la energía nuclear y para eso apunta a exportar su primer reactor de diseño propio, el Hualong One, el mismo que le vendió a la Argentina para Atucha III.

A fines de marzo, la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) anunció la entrada en operación comercial de la unidad número 6 de la central de Fuqing, la segunda de China que utiliza el reactor Hualong One, el mismo que se busca instalar en la Argentina para la Central Atucha III. Este reactor de tercera generacióny diseño chino es una pieza clave en el proyecto de Xi Jinping de convertir a su país en la primera potencia mundial del nuclear civil dentro una década. Y el rol argentino en facilitar ese camino aparece como clave.

Aunque China llegó tarde a la energía nuclear, con una primera central inaugurada a principios de los ‘90, el país ahora tiene 51 reactores en operación. Es así el tercer operador mundial, después de EEUU con 96 reactores y Francia con 58. El país de Xi Jinping planea sin embargo convertirse en el primero para 2030.

China también busca convertirse en un jugador global del mundo nuclear. ahí es donde entra en juego la venta del reactor Hualong One a la Argentina, un proyecto clave para Beijing.

Atucha III, el proyecto que le daría legitimad mundial a China

En 2019, el expresidente de la CNNC dijo que China podría construir 30 reactores en el extranjero para 2030 a través de su Iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda.

El primer cliente fue Pakistán, donde la unidad 3 de la Central Nuclear de Karachi alcanzó por primera vez el 100% de potencia hace unas semanas. Un logro que fue celebrado en Twitter por Nucleoeléctrica. Y con razones, la Argentina sería el segundo país en adoptar la tecnología china con Atucha III.

“China está acelerando, es el país que más construye para alimentar su mercado interno. Está en una curva de aprendizaje y podría transformarse en el principal operador de centrales nucleares de mundo. ¿Eso significa que es un líder global? No, sino que es un gran operador. Para ser líder global necesita transformarse en un jugador global”, dijo a TN Julián Gadano, ex subsecretario de Energía Nuclear y director del Área Nuclear en la Fundación Argentina Global así como del Programa de Estudios en Energía Nuclear de la UNTreF.

“China demostró que encontró la tecnología, ha absorbido el conocimiento y es un diseñador de reactores autónomo, pero recién arranca, tiene que demostrar que puede vender en países con altos estándares y regulaciones y es lo que trata de hacer con Atucha III. Pakistán no representa un desafío, venderle a la Argentina es dar el salto”, dijo Gadano a TN.

Sin embargo, el experto cree que el creciente enfrentamiento con EEUU y las consecuencias de la guerra de Ucrania pueden complicar el sueño chino. “Occidente está de nuevo activo en el mercado nuclear, sobre todo EEUU y Francia y la Casa Blanca se muestra más agresiva en tratar de bloquear el avance de China en la escena global. Se viene una nueva configuración oriente-occidente que puede afectar el acceso de los chinos a mercados occidentales”, afirmó.

Sobre el proyecto de Atucha III, Gadano lo ve aún “muy lejano”. “Salvo la firma del contrato comercial, está en un punto muerto. Hay anuncios pero no se ven públicamente avances reales. Estaría casi seguro que no va a avanzar durante este gobierno”.

Además, Gadano cree que “para el mundo en desarrollo, en países con Argentina, México, Brasil, y naciones de África y Europa del este convendrían mejor modelos más pequeños (como el carem local) que son muy buenos socios de las energías renovables y tienen más que ver con los sistemas de hoy”.