El país asiático quiere convertirse en un jugador global de la energía nuclear y para eso apunta a exportar su primer reactor de diseño propio, el Hualong One, el mismo que le vendió a la Argentina para Atucha III.
A fines de marzo, la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) anunció la entrada en operación comercial de la unidad número 6 de la central de Fuqing, la segunda de China que utiliza el reactor Hualong One, el mismo que se busca instalar en la Argentina para la Central Atucha III. Este reactor de tercera generacióny diseño chino es una pieza clave en el proyecto de Xi Jinping de convertir a su país en la primera potencia mundial del nuclear civil dentro una década. Y el rol argentino en facilitar ese camino aparece como clave.
Aunque China llegó tarde a la energía nuclear, con una primera central inaugurada a principios de los ‘90, el país ahora tiene 51 reactores en operación. Es así el tercer operador mundial, después de EEUU con 96 reactores y Francia con 58. El país de Xi Jinping planea sin embargo convertirse en el primero para 2030.
China también busca convertirse en un jugador global del mundo nuclear. ahí es donde entra en juego la venta del reactor Hualong One a la Argentina, un proyecto clave para Beijing.
Atucha III, el proyecto que le daría legitimad mundial a China
En 2019, el expresidente de la CNNC dijo que China podría construir 30 reactores en el extranjero para 2030 a través de su Iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda.
El primer cliente fue Pakistán, donde la unidad 3 de la Central Nuclear de Karachi alcanzó por primera vez el 100% de potencia hace unas semanas. Un logro que fue celebrado en Twitter por Nucleoeléctrica. Y con razones, la Argentina sería el segundo país en adoptar la tecnología china con Atucha III.
“China está acelerando, es el país que más construye para alimentar su mercado interno. Está en una curva de aprendizaje y podría transformarse en el principal operador de centrales nucleares de mundo. ¿Eso significa que es un líder global? No, sino que es un gran operador. Para ser líder global necesita transformarse en un jugador global”, dijo a TN Julián Gadano, ex subsecretario de Energía Nuclear y director del Área Nuclear en la Fundación Argentina Global así como del Programa de Estudios en Energía Nuclear de la UNTreF.
“China demostró que encontró la tecnología, ha absorbido el conocimiento y es un diseñador de reactores autónomo, pero recién arranca, tiene que demostrar que puede vender en países con altos estándares y regulaciones y es lo que trata de hacer con Atucha III. Pakistán no representa un desafío, venderle a la Argentina es dar el salto”, dijo Gadano a TN.
Sin embargo, el experto cree que el creciente enfrentamiento con EEUU y las consecuencias de la guerra de Ucrania pueden complicar el sueño chino. “Occidente está de nuevo activo en el mercado nuclear, sobre todo EEUU y Francia y la Casa Blanca se muestra más agresiva en tratar de bloquear el avance de China en la escena global. Se viene una nueva configuración oriente-occidente que puede afectar el acceso de los chinos a mercados occidentales”, afirmó.
Sobre el proyecto de Atucha III, Gadano lo ve aún “muy lejano”. “Salvo la firma del contrato comercial, está en un punto muerto. Hay anuncios pero no se ven públicamente avances reales. Estaría casi seguro que no va a avanzar durante este gobierno”.
Además, Gadano cree que “para el mundo en desarrollo, en países con Argentina, México, Brasil, y naciones de África y Europa del este convendrían mejor modelos más pequeños (como el carem local) que son muy buenos socios de las energías renovables y tienen más que ver con los sistemas de hoy”.