Anses confirmó aumento a jubilaciones y asignaciones

Según informó la Anses, las jubilaciones, asignaciones y pensiones tendrán un aumento del 15% a partir de junio. Fernanda Raverta, la directora ejecutiva del organismo, confirmó la medida que alcanzará a más de 7 millones de jubilados y pensionados y más de 9 millones de niñas, niños y adolescentes.

Se trata del segundo aumento trimestral del año, y según lo estipulado, se alcanzará un aumento del 63% interanual. A partir de junio, el valor mínimo para las pensiones y jubilaciones será de $37.525, y las asignaciones por hija/o, universal o por embarazo tendrán un haber mínimo de $7.332.

La nueva fórmula con la que se calculan los aumentos  permitió que, en los primeros 18 meses de aplicación, la movilidad alcance 17,7 puntos porcentuales por encima de lo que se hubiese estipulado con la fórmula anterior.

La titular de la agencia de gobierno se refirió al impacto positivo de la

nueva fórmula de movilidad para todos los beneficiarios: “Les quería contar que, a partir de la fórmula de movilidad que cada tres meses actualiza los haberes, las jubiladas y jubilados van a tener un aumento del 15 por ciento, siendo este el mayor aumento desde que la fórmula de movilidad está vigente”.

El aumento del 15% se suma a otros beneficios brindados a los titulares en el último período, como por ejemplo el bono que se dará este mes de $12.000 para los jubilados, jubiladas y pensionados que perciben hasta dos haberes mínimos, y el bono de $6.000 que se otorgó en abril para los titulares que percibían hasta un haber mínimo.

Revolución libertaria: Javier Milei lleno el parque o’higgins y dio su famosa clase de economía

El diputado nacional dio una charla ante miles de personas en el Parque O’Higgins y afirmó que “el peso es la moneda de la casta”.

El economista arrancó su exposición brindándole un fuerte apoyo al campo: “Vamos a salir de los escombros para volver a ser una potencia. Quiero mandarle un saludo a esos argentinos que se rompen el lomo en el campo y que llegaron a la plaza pidiendo por libertad, pidiendo por el respeto a la propiedad y que se terminen los malditos impuestos y las malditas retenciones”.

“Hemos venido a contar por qué queremos salir de esa basura del peso, que es la moneda de la casta y no sirve ni para abono”, indicó Milei, agregando que “esa manga de ladrones dice que el peso es tener soberanía, pero hablan de soberanía cuando quieren a la gente esclava”.

Sobre la situación actual de la Argentina, destacó que “lo que está hundiendo al país es la falta de oportunidades, debido a la casta política inmunda que tenemos, que expulsa a nuestros hijos del país. La única solución es volver a las ideas de la libertad y correr al Estado del medio. El estado es el problema”. 

En cuanto a su clase de economía habló sobre la dolarización y la libre competencia de monedas como forma de terminar con la inflación. Milei explicó el sistema que implementaría de llegar a la presidencia: “La primera reforma que vamos a hacer es pasar de la banca fraccionaria a un sistema anticorridas con la banca Simons”. 

La inflación de marzo será dada a conocer por el Indec

Estará por encima del 6%

El INDEC difundirá esta tarde el índice de inflación de marzo que, según anticipó el ministro de EconomíaMartín Guzmán, estará por encima del 6%. Con ese porcentaje, la inflación del primer trimestre del año alcanzaría a más del 15%, el nivel másalto para ese período desde 1991.

Guzmán anticipó esta semana que la inflación de marzo será superior al 6%” y reclamó”apoyo político”para bajarla.”La inflación se ataca con política macroeconómica y acá se necesitan dos cuestiones: un programa económico que ya lo tenemos y apoyo político, enfatizó el funcionario.

El porcentaje que se conocerá esta tarde será, para Guzmán, el más alto de todo el año. Por su parte, el secretario de Comercio InteriorRoberto Feletti, había anticipado que el índice de marzo “va a dar mal”.

El Índice de Precios al Consumidor(IPC) marcó 3,9% enenero y 4,7% en febrero y complica las proyecciones del Gobierno, que acordó con el FMI una inflación de entre el 38% y el 48% para este año.

El Banco Central, a través del Relevamientode Expectativas de Mercado(REM), estimó recientemente que la suba de precios trepará al 59,2% este año.

En este marco, desde el sector privado también anticiparon que la inflación del tercer mes del año será muy elevada: elÍndice Estadístico de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) estimó que se disparó al 6,8%, impulsada por los precios de los alimentos, que crecieron hasta 9%.

Fernanda Vallejos criticó los aumentos de precios

“Nos han desorganizado la vida, es muy difícil ser feliz en esta dinámica”

Desde que el presidente Alberto Fernández realizó un anuncio sobre como el Gobierno nacional combatirá la inflación, los sectores políticos y sociales han demostrado que el problema principal de los argentinos es el tema precios y cómo llegar a fin de mes.

“Indudablemente, el tema de los precios es el epicentro de las preocupaciones que recorren en la mayoría de los argentinos y argentinas porque los salarios vienen sufriendo muchísimo desde hace 6 años en el país. Más del 40% de la población vive por debajo de la línea de pobreza”, explicó Fernanda Vallejos en diálogo con 990 Sin Relato con Antonio Fernández Llorente por La990.

La exdiputada del Frente de Todos manifestó que es mucho tiempo de crisis acumulada sobre las espaldas de los argentinos y de no tener un año de tregua para respirar un poco y tener un momento de tranquilidad: “Nuestro pueblo está necesitando recuperar cierta normalidad, cierta armonía de nuestras vidas”.

Por ello, y para explicar la situación actual, Vallejos replicó una frase que dijo Cristina Kirchner en 2017 cuando gobernaba Mauricio Macri: “Nos han desorganizado la vida. Es muy difícil ser feliz en esta dinámica”.

Para concluir, continuó recalcando que la cuestión de los precios tiene una enorme centralidad porque ya no se está hablando de acceder a lujos, sino que hay una parte muy importante que no puede acceder a lo más básico como la alimentación o las dificultades que aparecen en tantas familias que alquilan en la Argentina.

Sergio Massa estuvo presente en el marco del Plenario de Economías Regionales organizado por la CAME y se refirió a la inflación.

“La inflación es el veneno más dañino que tiene nuestra economía y hace falta firmeza para enfrentarla”, manifestó

El titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, fue convocado por la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) y participó del Plenario Nacional de Economías Regionales organizado por la entidad. Allí se refirió al conflicto y la lucha contra la inflación y expresó que “es el veneno más dañino que tiene nuestra economía, hace falta firmeza para enfrentarla”.

“Tenemos que construir un nuevo acuerdo económico y social que siente las bases para derrotar a la inflación. Queremos empresas PYMEs y economías regionales fuertes y exportadoras. No hay empresas sin trabajadores, ni trabajo sin empresas”, consideró Massa.

“Es clave que aumentemos nuestras exportaciones con valor agregado argentino. Porque los dólares se consiguen vendiendo talento y trabajo argentino al mundo. Para salir del pedir prestado todo el tiempo”, concluyó Massa.

En dicho encuentro, estuvieron presentes la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (FEDECATUR); la Asociación Empresaria de Rosario (AER); la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA); la Federación Económica de Mendoza (FEM); la Federación Económica de San Juan (FESJ); la Federación Económica del Chaco (FECHACO); la Federación Económica de Santa Cruz (FESC); la Unión Empresarios de Jujuy (UEJ); la Cámara Regional de la Producción y la Agroindustria de Salta; la Asociación de Productores Algodoneros de Chaco; y la Cámara de San Fernando de Industria, Comercio y Servicios (CASAFICO).

Mercedes Marcó del Pont hizo referencia a las valuaciones fiscales

“Las valuaciones fiscales de los inmuebles representan hoy el 5% de los valores reales”, expresó

En el día de hoy, la directora de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, se refirió a la polémica generada por la modificación en el criterio de valuación de las propiedad en la Ciudad de Buenos Aires y justificó la iniciativa expresando que “las valuaciones fiscales de los inmuebles urbanos representan a nivel país el 5% del valor real”.

En esa misma sintonía agregó que “vamos a trabajar para que se vayan acercando de manera progresiva al valor de mercado” y recordó que “el gobierno anterior había intentado hacer desaparecer Bienes Personales”, señalando que “se trata de uno de los impuestos más progresivos”, al destacar que el aumento previsto en la recaudación no sólo llegará a través de la recuperación económica sino también por una mejora en la administración tributaria.

La funcionaria había anticipado la decisión este lunes en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, y la ratificó en declaraciones radiales: “Decidimos utilizar la misma valuación que hoy usa la Ciudad de Buenos Aires para determinar el impuesto inmobiliario porteño”, concluyó.

José Luis Espert criticó el programa con el FMI

“El programa con el FMI no tiene ningún viso de viabilidad”, afirmó

En el día de hoy, el diputado nacional de Avanza Libertad, José Luis Espert, criticó el programa con el FMI que pretende llevar adelante el Gobierno. “No tiene ningún viso de viabilidad”, aclaró, y definió al oficialismo como “gente que está mal de la cabeza”.

“El programa que presentó hace tres semanas (el ministro de Economía, Martín) Guzmán no soluciona ninguno de los problemas que hay en la Argentina: no va a bajar la inflación, la gente va a seguir sin llegar a fin de mes, van a subir las tasas, el dólar oficial va a subir, la Argentina se va a seguir endeudando. Encima, es un programa que no tiene ningún viso de viabilidad”, expresó Espert.

“Toda la baja de déficit la esperan hacer con mejora en la administración tributaria, léase la AFIP que se te mete hasta en los calzones o las bombachas. No existe eso de que subas la recaudación sólo con control de la evasión en un país donde la economía hace 10 años que no crece y todo el mundo está tratando de saltarse a la economía en negro”, agregó.

“Debería haber billetes de 5 y 10 mil pesos, pero no en un Gobierno de dementes como este kirchnerista que creen que pueden disimular la inflación con un billete de mil pesos”, concluyó.

El Fondo Monetario Internacional aseguró que la Argentina tendrá un crecimiento del 3% este año

También advirtió por la inflación

En el día de hoy, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que la Argentina crecerá 3% este año y 2,5% el que viene. De todos modos, advirtió que la elevada inflación corre el riesgo de afianzarse.

Dicho pronóstico está por debajo de las proyecciones del Gobierno, que había fijado un 4% el crecimiento del PBI para el 2022. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional proyectó un crecimiento mundial para el 2022 de 4,4%.

“Cuando la inflación tiene una base amplia junto con una fuerte recuperación, como en Estados Unidos, o cuando la inflación alta corre el riesgo de afianzarse, como en algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo y economías avanzadas, se debe retirar el apoyo extraordinario de la política monetaria”, manifestó Gita Gopinath, la número dos del FMI.

“Varios bancos centrales ya han comenzado a subir las tasas de interés para adelantarse a las presiones de los precios. Es clave comunicar bien la transición de la política hacia una postura más restrictiva para garantizar una reacción ordenada del mercado”, concluyó.

La lista de medicamentos congelados buscará ser acordada con las empresas. 

Así lo afirmó la portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti

En el día de hoy, Gabirela Cerruti aseguró que en la reunión de hoy se buscará “llegar a un acuerdo de precios y lograr que los medicamentos sean accesibles para todos y todas”. 

“Para el Gobierno este tema es una preocupación desde la campaña electoral. Se hizo un acuerdo de principios de la gestión para que PAMi otorgue medicamentos gratuitos. Apenás comenzó este Gobierno se conformó una secretaría especial para tratar el tema de los medicamentos y se hizo el primer acuerdo de precios con los laboratorios. Después vino la pandemia y estamos de nuevo en uan situación, en la cual los medicamentos han crecido, la inflación en los precios de los medicamentos muchas veces superó la de los alimentos, no es un problema argentino sino mundial”, afirmó.

“En estas reuniones se va a volver a plantear lo que es nuestra preocupación, lo de los medicamentos gratuitos, impulsar y fomentar la ley de genéricos, llegar a un acuerdo de precios y lograr que los medicamentos sean accesibles para todos y todas”, aseguró, con intención de poner calma a la tensión entre el Gobierno y los empresarios del sector.

Carlos Melconian hizo referencia al mensaje de Alberto Fernández al Fondo Monetario Internacional. 

“Le habla a Cristina y a la hinchada, pero no piensa eso”, manifestó

En el acto homenaje a Néstor Kirchner, a 11 años de su muerte, el presidente Alberto Fernández fue el único orador. Allí dijo: “Si todavía no cerramos un acuerdo con el FMI es porque no nos vamos a arrodillar. Vamos a negociar hasta que nuestro pueblo no vea en riesgo su futuro para pagar una deuda. No vamos a hacer un acuerdo que postergue a los argentinos”.

“No sirve para nada. Si al final vas a arreglar con el FMI, es puro costo”, sentenció Melconian en diálogo televisivo. “Le habla a Cristina Kirchner y a la hinchada. Alberto no piensa eso…El kirchnerismo en una de esas no piensa eso, ni Cristina Fernández”.

“Lo importante es el resultado en crecimiento, empleo, e inflación. Lo único que va a importar es el 22 de marzo, el día que hay que pagar, y el mes siguiente que técnicamente no entraste en default”, declaró.

Al concluir, manifestó: “Esta elección no fue un voto para la oposición, es un voto de que “la ruta bolivariana yo no la quiero. No mezcles pobreza, problema laboral de la gente con la ruta bolivariana. Macri fue presidente y el kirchnerismo ganó en el conurbano, hoy no ocurrió eso. La gente está preocupada por sus problemas de todos los días pero hacen actos donde arrancan para otro lado. La gente puede acompañar si tiene calidad de vida”, aseguró.