El Gobierno ordenó el canje de bonos en dólares por títulos en pesos

Se da la medida en medio de la suba de las cotizaciones del contado con liqui.

Esta mañana, el Gobierno anunció que obligará a través de un decreto a que todos los organismos públicos nacionales canjeen sus tenencias de bonos en dólares bajo ley extranjera por títulos públicos nuevos en pesos. De esta manera, buscará dar de baja USD 4.000 millones de este tipo de activos en moneda norteamericana. En paralelo, buscará con otras medidas sumarle volumen al mercado del dólar contado con liquidación, en medio de la suba de las cotizaciones paralelas.

De esta manera, el Poder Ejecutivo buscará quitar bonos en dólares Globales del stock circulante que está en poder de los organismos del sector público, a su vez que hará uso de otro tipo de bonos en moneda extranjera también en las carteras públicas) para que, por medio de subastas periódicas ante el mercado, sumen al mercado contado con liquidación.

La reunión de este miércoles con bancos, fondos inversores y Alycs servirá para ponerlos en autos sobre la nueva normativa y para hacerlos participar del nuevo circuito de compraventa de contado con liquidación que prevé Economía.

“Esta medida ayuda a reducir la volatilidad del mercado de dólares financieros en particular, y del mercado de capitales en general, evitando así su impacto entre otros en la inflación”, concluyeron.

La inflación de febrero en CABA superó el 100% interanual

También presentó una desaceleración

Esta semana se dio a conocer el IPCBA (Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires): alcanzó un 6% en el mes de febrero. Cabe destacar que la acumulación de los primeros meses del año llegó al 13,7% así como la variación interanual se registró en el 103,1%. 

A la hora de explicar la variación del IPCBA, el ministerio de Hacienda y Finanzas explicó que la razón fue las subas en las siguientes divisiones: vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, alimentos y bebidas no alcohólicas, restaurantes y hoteles, salud y recreación y cultura. 

“Vivienda, agua, electricidad y gas registró una variación del 8,5% con respecto al mes anterior, debido a los ajustes en los valores de los gastos comunes de la vivienda y de los alquileres. Le siguieron, en importancia, las alzas en la tarifa residencial del servicio de electricidad. Este ítem registró una variación interanual del 113,6%”, explicó el informe.

“El principal impulso provino de Carnes y derivados (15,2%). En menor medida, se destacaron los aumentos en Pan y cereales (5,7%), Leche, productos lácteos (6,3%) y Frutas (11,3%). Este ítem registró una variación interanual del 104,4%”, agregó.

En cuanto a restaurantes y hoteles su promedio fue una suba de 5,9% en términos mensuales, registrando una variación interanual del 120,8%, a su vez que Salud mostró una variación con respecto al mes anterior del 6,8% debido a los incrementos en las cuotas de medicina prepaga y a los ajustes en los valores de los medicamentos. Este ítem registró una variación interanual del 99,5%.

El Gobierno lanzó la canasta de frutas y verduras para contener los precios y llevar previsibilidad en las compras en los grandes supermercados

La Secretaría de Comercio junto a proveedores y representantes de la Asociación de Supermercados Unidos puso en marcha una canasta de frutas y verduras que mantiene el precio fijo de 6 productos de consumo cotidiano para los y las argentinas. Esta nueva herramienta se enmarca en el programa Precios Justos que delineó el ministro Massa en su hoja de ruta y que se puede llevar en un contexto de acumulación de reservas y orden fiscal. El secretario de Comercio, Matías Tombolini, destacó el acuerdo alcanzado y apuntó que esto “permite moderar los aumentos”.

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, anunció la confección de una canasta de frutas y verduras de estación en el marco del programa Precios Justos y siguiendo la hoja de ruta que planteó el ministro de Economía, Sergio Massa, para desacelerar la inflación y llevar alivio a los bolsillos de las familias argentinas.

“Este acuerdo es muy importante porque el sector mostró una altísima volatilidad y permite moderar estos aumentos”, enfatizó el funcionario durante la presentación y subrayó la importancia de “llevar orden y previsibilidad en la mesa de los argentinos”.

 La canasta de frutas y verduras contiene 6 productos de consumo cotidiano para los y las argentinas a un precio accesible. Se mantendrá hasta el 31 de marzo y cada mes se va renegociar para incorporar nuevos productos de estación.

En esta edición, la misma contiene papa negra ($189); tomate redondo ($299); lechuga ($569); manzana royal gala ($399); cebolla ($189); banana ecuatoriana ($470); y banana subtropical ($360).

Los productos del acuerdo, que estarán disponibles en las grandes cadenas de supermercados del AMBA, mantendrán sus precios fijos por un mes con el objetivo de “llevarle alivio a los bolsillos de los argentinos y argentinas y brindar orden, previsibilidad y disponibilidad de abastecimiento del sector”, aseguró Tombolini..

“La instrucción del ministro Sergio Massa, en el marco de una hoja de ruta, de orden fiscal y de acumulación de reservas, se complementa con el aumento de la oferta de bienes y la construcción de acuerdos precios, bajo la idea de llevar orden y previsibilidad a la mesa de los argentinos”, aseveró el titular de Comercio.

Asimismo, remarcó: “Acá inauguramos una mecánica novedosa. La particularidad del sector nos invita a anunciar estos precios por 30 días e inaugura un mecanismo de abordaje que mes a mes iremos renovando, entendiendo que el ciclo de estos productos es distinto a los de la carne”.

“Aquí lo que buscamos es construir estos acuerdos transitorios, por 30 días, que tienen que ver con la volatilidad inherente del sector”, remarcó.

De esta forma, se puso en marcha una nueva herramienta para desacelerar la inflación en productos sensibles que mostraron un aumento en los últimos meses. Este tipo de acuerdo tienen lugar en el marco de una hoja de ruta de trabajo que trazó el ministro Massa junto a su equipo.

A partir del 7 de marzo, aumentará la tarifa del subte

Subirá un 38,1% y el pasaje costará $58.

Esta mañana, el SBASE (Subterráneos de Buenos Aires) dispuso incrementos en las tarifas del subterráneo a partir del 7 de marzo un 38,1% con el costo del boleto de $58. A través de la resolución 5, publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad, esta medida se da en el marco de un proceso de ajuste que llevará el valor del pasaje a $80 en octubre.

Mientras tanto, continuará vigente el descuento de la Red SUBE y el beneficio para pasajeros frecuentes, es decir, habrá descuentos desde el 20% hasta el 40%, aplicables automáticamente al superar los 40 viajes mensuales.

Por otro lado, seguirán vigentes los pases para jubilados y pensionados y personas con discapacidad, así como también los abonos social, maestro y estudiantil, para alumnos de escuelas secundarias y terciarias.

“La actualización permitirá reducir el subsidio, que en este momento es muy superior al promedio histórico (86% frente al 60%)”, precisó el organismo a través de un comunicado oficial publicado en el día de hoy.

“La modificación del cuadro tarifario fue tratada y aprobada en la audiencia pública celebrada el 3 de febrero, con el objetivo de seguir garantizando el mantenimiento y correcto funcionamiento del servicio, y en línea con la actualización tarifaria implementada por el Gobierno nacional para el resto del transporte público del AMBA”, concluyó.

Los taxis y peajes en CABA sufrirán un aumento

Esta semana, el Gobierno porteño anunció un aumento en las tarifas de taxis y en los peajes. Se suman a las nuevas tarifas que comenzaron a regir en el transporte público y serán efectivizados posteriormente a las audiencias públicas. Aunque el aumento del VTV y del estacionamiento medido ya habían sufrido aumentos, se suman estos dos que serán confirmados en los primeros meses de este año.

Los aumentos serán en dos tramos y tendrán en cuenta el porcentaje de inflación que cerró el 2022 en 94,8%. Luego de las audiencias en febrero, la suba de los precios será primer en el mes de marzo y luego en mayo.

Por su parte, el Gobierno porteño aseguró que el aumento escalonado se debe a que impacto con menor perjuicio a la economía de los usuarios. En cuanto a los taxis, la bajada de bandera será de $225 a $293 en marzo y $351 en mayo. A su vez, los servicios diurnos pasarán de $29,30 en marzo y $35,10 en mayo.

En cuanto al cobro de peajes, las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno y Alberti, Salguero, Sarmiento, Illia y Retiro II aumentarán un 45% en mayo y un 40% en mayo. Finalmente, el Paseo del Bajo tendrá un único incremento de 65% en marzo.

El Presidente Alberto Fernández entregó la vivienda N. 70.000 de su gestión

Esta mañana, el Presidente de la nación, Alberto Fernández, junto al ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti, y al gobernador, Alberto Rodríguez Saá inauguraron en la provincia de San Luis la entrega de la vivienda N. 70.000 de la gestión.

En el acto, llevado a cabo en Villa Mercedes, también estuvieron presentes la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidades, Ayelén Mazzina, la secretaria de Hábitat de la Nación, Micaela Villaverde, el intendente local, Maximiliano Frontera, el ministro de Obras Públicas e Infraestructura provincial, Alberto Fernández Rodríguez Saá y Juan Pablo Suárez, el secretario de Vivienda provincial.

“Ustedes no me deben nada, este es un derecho de ustedes. Porque si había una necesidad de una casa, como decía Evita, hay un derecho. Algunos piensan que las viviendas son temas que debe resolver el mercado y eso no es verdad, porque hay mucha gente que no puede acceder a las condiciones que el mercado exige. Por eso no hay momento más lindo que cuando entregamos una vivienda, porque sabemos que le estamos cambiando la vida a la gente”, expresó Fernández.

“Es un día histórico. Alberto es el primer Presidente que viene en el aniversario de Villa Mercedes. El Presidente coincidió conmigo en que estas viviendas deberían entregarse antes de Navidad. Es muy lindo que puedan pasar las fiestas en familia y en su casa propia. Esto nos llena de mucho orgullo.”, concluyó Rodríguez Saá.

Un informe mostró cuánto dinero es necesario para ser de clase media en CABA

Esta semana, se publicó un estudio de mes a mes por la Dirección General de Estadísticas y Censos de Ciudad de Buenos Aires donde se dio a conocer que, para ser de clase media, una familia tipo de la ciudad debió ganar $235.188 por mes. Cabe destacar que, en el mes de noviembre de 2022, dicha medición había dado un total de $222.485, graficando una suba del 5,70%.

A la hora de juntar estos datos, la medición se llevó a cabo en función de un hogar que esté compuesto por una pareja de 35 años de edad, económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos de entre 9 y 6 años. Cabe destacar que, ante variaciones en la composición familiar, los números podrían variar.

Según un informe llevado a cabo por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), en CABA hay 487.302 personas pobres. Cerca de un 16% de la población no llega a lo suficiente para que sus necesidades básicas sean cubiertas.

Los locales de CABA se redujeron a la mitad en un año

Esta semana, un informe constató que hubo un 47% menos de locales vacíos en la ciudad de Buenos Aires en comparación al 2021. Estos números alentadores se desprenden de un relevamiento efectuado durante los meses de noviembre y diciembre de 2022 por la CAC (Cámara Argentina de Comercio y Servicios).

Según los datos, hubo un total de 205 locales en venta, alquiler o cerrados en las áreas relevadas. En cuanto a la medición anterior, esto implica una disminución del 28,6%, ya que, en dicho año, el total de locales vacíos llegaba a 287.

Cuando se llevó a cabo este análisis, se tuvo en cuenta los locales ofrecidos en alquiler y venta. Se pudo observar que en alquiler la baja fue de 19% en comparación al período septiembre-octubre y un descenso del 54% con respecto al mismo período de 2021.

Por su parte, las avenidas Cabildo, Corrientes y la peatonal Florida fueron los polos comerciales que mostraron mayor recuperación, donde el número de espacios libres mostró una reducción notable.

“Aunque no todos los ejes contaron con la misma suerte de Cabildo y Juramento. La realidad es que algunos tramos porteños aún no dieron muestras de un crecimiento en la ocupación”, explicó Maylingh Contreras, research analyst de la firma Newark Argentina.

Por la devaluación del yuan, la Argentina perdió casi USD 1.000 millones de reservas

Según los analistas, la caída de la moneda china frente al dólar le provocó al país un daño similar al generado por la guerra en Ucrania

Todas las inversiones atadas a la inflación volvieron a lucirse después de dos días de baja del dólar. Los depósitos UVA crecieron 14% en 19 días de abril, el mismo porcentaje que aumentaron todo el mes pasado. En lo que va del año el crecimiento de estas colocaciones fue de 57%. El plazo fijo tradicional avanzó 25,5%, menos de la mitad de lo que aumentaron los ajustados por inflación.

En el caso de los bonos, los inversores siguen eligiendo por aplastante mayoría el TX23 que vence en el último año de este gobierno; desconfían del TX24 que deberá pagar el próximo Gobierno. Por eso en la licitación de bonos del Tesoro del miércoles priorizaron plazos sobre tasa de retorno.

Nicolás Rivas, de Buenos Aires Valores SA (BAVSA) hizo el cálculo de rendimientos. “El TX23 que nació pagando CER +1,40% transformó esa tasa en -6,05% anual. El TX24, que se emitió con CER +1,5%, rinde CER +2,15%. Entonces, para que el TX23 iguale el rendimiento del TX24 a fin de año debería pagar una tasa de 9,95%”.

En la enorme brecha de precios está la desconfianza y el temor a que se reperfile el TX24 porque el 80% de la deuda del Tesoro está en los bonos CER y en cada vencimiento la renovación es sobre aquellos titulos de plazo más corto.

El dólar, en tanto, fue noticia por su segunda caída consecutiva. El contado con liquidación perdió $ 4,77 (-2,5%) y cerró en $ 205,45. El MEP, a su vez, bajó $ 4,01 (-2,1%) a $ 203,99. El “blue” cedió $ 2,50 y terminó la rueda en $ 204. En dos días cedió $ 8,50.

Las razones de la caída hay que buscarlas en un Banco Central más generoso que dio a más dólares a los importadores y quitó demanda agregada a los dólares financieros. De hecho, el dólar mayorista que operó algo más de USD 236 millones, subió 15 centavos a $ 115,20, pero el Banco Central salió indemne porque tuvo un saldo neutro. El día anterior, después de varias ruedas de compra, vendió USD 60 millones.

Las reservas perdieron USD 92 millones y quedaron en 42.464 millones. El yuan fue el responsable de esta baja. El dólar subió 1% frente al yuan que cotizó a 6,6243.

Según el analista financiero Christian Buteler, “la devaluación del yuan le costó al Banco Central casi USD 1.000 millones en abril”, un dato que aleja el cumplimiento de las metas con el FMI. La resurrección del Covid en China que volteó al yuan y a las acciones tecnológicas, castigó a la Argentina tanto como la guerra. Mas de 50% de las reservas están en yuanes.

La suba de la tasa de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos siguió en alza después del retroceso de la semana pasada. Ahora aumentó a 2,86%. Los bonos de la deuda argentina tuvieron leves movimientos y el riesgo país quedó igual que el día anterior en 1.778 puntos básicos.

La Bolsa subió, pero no acompañó la euforia del rebote de los mercados de Nueva York. Ante la enorme volatilidad es un dato irrelevante, porque anoche en el overnite, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq abrieron con fuertes bajas debido al balance negativo de Amazon que no pudo compensar Apple con ganancias por encima de las esperadas. Lo cierto que el S&P Merval, el índice local de las acciones líderes, subió 0,35% en pesos y 2,90% en dólares con escasos negocios por $ 720 millones.

Los ADR’s -certificados de tenencias de acciones que cotizan en las bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda positiva donde se destacaron Telecom (+4,8%) y Globant (+4,4%).

Para hoy, sin huelga bancaria, los mercados van a crecer en negocios. El dólar está a merced de las necesidades de pesos que tienen las empresas a fines de mes para hacer frente a los gastos.

Axel Kicillof aumentará jubilaciones y pensiones y otorgará un bono de $10.000

Mantuvo un encuentro con el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López

Tras haber acordado una suba salarial del 60%hasta fin de año para docentes, estatales, judiciales y médicos, el gobernador Axel Kicillof anunció aumentos en jubilaciones y pensiones y un bono que reforzará el mes para un sector de la población. 

El gobernador mantuvo un encuentro con el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, y la presidenta del Instituto de Previsión Social (IPS), Marina Moretti,para detallar los puntos del anuncio. 

En el caso de lasjubilaciones y pensiones mínimas, el aumento será del 50% y permitirá pasar de los $14.040 a$21.060.Desde la Provincia estiman que alcanzará a 7.347 personas que representan el 2,6% de los beneficiarios del IPS, organismo en el cual el haber promedio mensual de las jubilaciones asciende a los $112.506,72.

Además, se otorgará un bono móvil de hasta 10 mil pesos destinado a 26.975 bonaerenses que cobran jubilaciones y pensiones contributivas menores a los $38 mil.

Por otra parte, las pensiones no contributivas que perciben menores de 21 años se incrementarán un 76,4% para ascender a los $12.636, mientras que las del régimen general serán de $8.845,20. De forma adicional, la Provincia entregará un bono de $6 mil destinado a 24.800 beneficiarios de pensiones no contributivas.