LA UNIÓN EUROPEA PIDE IMITAR CÓMO LA PAMPA INTEGRÓ A LOS CHICOS CON DISCAPACIDAD AL SISTEMA EDUCATIVO

La provincia se convirtió en la primera del país en incluir a todos los chicos y chicas con discapacidad en los colegios comunes, eliminando las escuelas especiales. La Unión Europa lo considera un programa exitoso a nivel mundial que debe debe ser imitado.

La provincia se convirtió en la primera del país en incluir a todos los chicos y chicas con discapacidad en los colegios comunes; las escuelas especiales fueron reconvertidas en espacios de apoyo y multiplicaron por cuatro los docentes que acompañan al maestro de grado en las tareas de integración; un programa de la Unión Europea elogió el enfoque y lo recomendó a otros países

“Ustedes se tienen que ir de Bariloche”. Ante cada evidencia de que su hijo, lejos de mejorar en la escuela, empeoraba, Griselda Pagnanelli recordaba el consejo del neurólogo del niño. “Cuando a los nueve años Joaquín pasa de la escuela común a la especial, su médico directamente se opuso. Nos decía que no era un espacio que fuera a beneficiarlo. Y fue así: empezamos a notar que Joaco retrocedía”, cuenta Griselda.

Desde que su hijo fue diagnosticado con un retraso intelectual por una mala praxis médica, Pagnanelli empezó a dedicar parte de su día (repartido entre la familia y su trabajo como profesora de danza) a conectarse con foros y grupos de padres de hijos con discapacidad. Buscaba aprender cómo habían resuelto el recorrido por la escuela.

La trayectoria de su hijo por las escuelas de la ciudad rionegrina se alejaba mucho de lo que la familia había soñado. Joaquín pasó por dos jardines y una escuela común mientras sus padres luchaban –sin suerte– para que Joaco pudiera ir con un acompañante. “Éramos una familia incómoda para el sistema”, recuerda Griselda. Al final, en una reunión con directivos y supervisores, a los padres de Joaquín les dijeron que el único destino posible para el niño era la escuela especial. Allí estuvo tres años: de los 9 a los 12.

A medida que veían que su hijo retrocedía, aquel consejo del neurólogo resonaba en su cabeza. Griselda no se quedó cruzada de brazos: investigó por Internet sobre buenas experiencias de educación inclusiva y descubrió que, a la par de iniciativas en Italia o México, imposibles de pagar para la familia, había una que estaba “algo” más a mano: en La Pampa. Y Pablo, su marido, era pampeano.

Los García Pagnanelli no lo dudaron: viajaron a La Pampa para que una escuela estatal evaluara a su hijo. La respuesta superó sus expectativas: Joaquín no solo estaba en condiciones de asistir con apoyo a una escuela común, sino que ingresaría a la secundaria. Joaquín y un mensaje para quienes buscan inclusión: «Que las familias no bajen los brazos»

De esta historia ya pasaron unos 10 años y los García Pagnanelli, radicados desde entonces en Santa Rosa, sienten que su presente compensa aquel desarraigo. Joaquín tiene 24 años y no solo pudo cursar los seis años de secundaria y titularse, sino que ahora estudia en una tecnicatura en la Escuela Municipal de Música.

La forma en que el sistema pampeano abrazó a Joaquín es parte de un proceso de inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes con discapacidad que se inició en esa provincia en 2003, con la creación de la Dirección de Educación Inclusiva. Ese enfoque avanzó más rápido o más lento, según las diferentes gestiones, hasta que retomó el impulso en 2017.

El modelo inclusivo de La Pampa ya empezó a ser considerado exitoso a nivel mundial. Este año fue elogiado por la Unión Europea desde el programa EuroSocial, que busca el intercambio de buenas políticas entre países de América latina y la Unión Europea.

Que los chicos y chicas con discapacidad puedan ir a las escuelas común no es un privilegio o beneficio que las escuelas pueden decidir si otorgan o no. Es un derecho humano reconocido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un tratado internacional de las Naciones Unidas ratificado por la Argentina. Este tratado tiene jerarquía constitucional. Es decir que está por encima de cualquier otra ley o norma. Al ratificarlo, nuestro país se comprometió a garantizarlo.

Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s